
¿Hay diferencias entre ser autónomo y freelance? Para mí sí. Aunque hay expertos que dicen que es prácticamente lo mismo. Yo he pasado por ambos estados y quiero compartir contigo lo que ya comparto con mis lectoras cuándo hablamos sobre este tema.
Estos expertos que te comentaba defienden que ambas condiciones son lo mismo porque, en realidad, estamos hablando de trabajadores que no son asalariados de terceros.
Es decir, no trabajan en una empresa cotizando por el régimen general, como si lo haría una secretaria, dependienta…
Un autónomo y freelance es un trabajador independiente que regenta su propio negocio, no rinde cuentas a nadie, salvo a él mismo. Bueno, y a Hacienda y la Seguridad Social… Pero, en definitiva, no tiene jefes y es él mismo quién se impone sus tareas, obligaciones y horarios.
Pero para mi sí hay diferencias entre autónomo y freelance, la principal es que ser freelancer, cuando empiezas, es mucho más sencillo que autónomo.
Sobre todo si no puedes acogerte a la cuota reducida durante los primeros meses y tienes que empezar pagando el total.
Este punto es el que más preocupa a las que empezamos con pocos recursos pero mucha ilusión por desarrollar nuestra idea. He pasado por ello, así que tranquila, te contaré mi experiencia para que puedas decidir la opción que mejor se adapte a ti.
VISITAR ÍNDICE DE EMPRENDE DESDE CERO
1# Las diferencias
La similitud ya ha quedado clara: ambos son trabajadores independientes que dirigen su propio negocio.
Pero ¿en qué se diferencian para que personas cómo yo defendamos la idea de que no es exactamente lo mismo?
Pues bien. Te cuento mi experiencia.
Yo empecé a realizar trabajos de diseño gráfico desde casa, de forma profesional, al tiempo que compaginaba esos servicios con mi trabajo en la oficina de la empresa para la que trabajaba como asalariada.
Mis trabajos de diseño eran esporádicos, no eran mi principal fuente de ingresos y mucho menos llegaba a 600€ al mes los primeros meses.
¡Ójala! Pero la realidad es que cuando empiezas, las cosas son más complicadas de lo que parecen, apenas consigues clientes y te das cuenta de que hay gastos fijos con los que no habías contado.
Así que por recomendación de mis gestores hice una visita a Hacienda y fueron ellos los que me hablaron de los profesionales freelance como un ente independiente al trabajador autónomo.
Según su versión: un freelance es un trabajador profesional autónomo cuyo trabajo cumple tres requisitos básicos:
- No es habitual. Solo facturas cuando te reservan un servicio que, al principio, no es todos los meses
- No llegas al Salario Mínimo Interprofesional ni en broma. Puedes consultar el SMI del 2015 aquí ( http://www.salariominimo.es/ ) y la base de cotización para establecer el SMI del 2016 aquí ( http://www.serautonomo.net/cuota-autonomos-2016.html )
- Y no es tu principal fuente de ingresos. La mía era mi trabajo en la oficina, sino hubiera sido por ese trabajo aburrido y rutinario no hubiera podido hacer despegar mi idea. En el fondo doy gracias por haber tenido esa suerte
En este caso, tienes la opción de darte de alta solo en Hacienda y, como ellos mismos me dijeron, trabajar como freelance. Que no es otra cosa que ser trabajador autónomo profesional.
Tal vez de ahí vengan las dudas que estoy tan acostumbrada a responder.
En mi caso, cuándo era freelance, reunía varios proyectos en un mismo mes, me daba de alta, emitía todas las facturas con su correspondiente IVA y volvía a darme de baja. Solo en Hacienda.
Al no cumplir los tres puntos anteriores, no era necesario darme de alta en el RETA.
¿Esto es legal? Lo es, me lo recomendaron en Hacienda. ¿Pueden hacerte una inspección, multarte, pedirte que te pongas al día en tus cuotas…? Pueden. Recuerda que estamos hablando de Hacienda y ellos deciden cómo se hacen las cosas.
Cada caso particular es distinto y las respuestas dependen de qué funcionario te atienda.
Yo tuve suerte, seguí los consejos de la persona que me atendió y no he tenido ningún problema.
He podido emitir facturas con mi DNI, declarar el IVA y trabajar como freelance para hacer crecer mi negocio.
¿Eso quiere decir que todo el mundo pueda hacerlo?
No. Que a mí me aconsejaran esto, no quiere decir que tú también puedas hacerlo.
Te cuento mi experiencia para que sepas que hay otras opciones, pero la visita a Hacienda para exponer tu caso es obligada.
Anota bien lo que te digan, sigue sus consejos y si algún día tienes la mala suerte de que te hacen una inspección, al menos podrás demostrar que hiciste lo que te dijeron y estás declarando el correspondiente IVA.
Nota de José de Mailrelay: recientemente están apareciendo opciones interesantes para estos temas como: factoo
2# El proceso
Desde el principio decidí invertir en una gestoría online que me llevase estos trámites.
Así podía dedicar el 100% de mi tiempo libre a hacer crecer mi idea, despreocupándome de los papeleos aburridos.
Ellos me daban de alta, hacían la declaración trimestral del IVA y mantenían todo en regla.
Yo solo tenía que entrar en su plataforma para añadir las facturas y seguir a lo mío.
Así empezó mi andadura como freelance.
Pero en mayo del 2015 mi negocio había crecido y sobrepasaba con creces el SMI.
Además, uno de mis objetivos era dejar de ser asalariada. Y mis trabajos de diseño y estrategia eran cada vez más habituales, todos los meses tenía algo que hacer relacionado con este tema.
Había dejado de cumplir los tres puntos clave para optar al alta solo en Hacienda:
- Habitualidad
- No sobrepasar el SMI
- No ser mi principal fuente de ingresos
No me quedaba otra opción. Tenía que darme de alta también en Seguridad Social y empezar a pagar la cuota mensual. Pero no es tan sencillo cuándo llevas un tiempo dándote de alta como freelance en el mismo epígrafe que quieres utilizar.
Mis gestores me comentaron que Hacienda podría pensar que había estado trabajando sin declarar el completo de mis ingresos durante mi etapa como freelance si usaba el mismo epígrafe. Y el resultado de esto sería, entre otras cosas, que me obligarían a ponerme al día con las cuotas atrasadas.
En realidad no era así pero… sería mi palabra contra la de Hacienda y aunque podría demostrar que mis ingresos habían sido mínimos, había declarado el IVA y no era algo habitual ni mi principal fuente de ingresos… ¿quién quiere meterse en líos con Hacienda? Yo no.
Así que la solución fue cambiar de epígrafe
Incluí también mi sección de consultoría y formación online. Mi negocio había evolucionado, ya no me dedicaba solo al diseño. Era la ocasión perfecta para hacerlo público y darle un cambio de aires a mi estrategia.
En mayo me di de alta en el RETA con mi nuevo epígrafe englobando la totalidad de servicios que empecé a ofrecer en mi web.
Al ser un alta nueva, pude acogerme a la cuota reducida de 50€ durante los primeros seis meses. Algo estupendo para empezar.
El siguiente paso era dejar la oficina y dedicarme completamente a mi negocio. Algo que todas nosotras hemos soñado alguna vez pero que nos parece muy complicado durante los primeros meses.
3# Información adicional
Para terminar, he recopilado algunos artículos muy interesantes sobre este tema que pueden ayudarte a terminar de aclarar tus dudas al respecto.
Recuerda que cada caso es diferente y en Hacienda es dónde de verdad pueden darte la solución para el tuyo.
Puedes leer miles de opiniones y experiencias distintas por internet. Coge lo que creas que puede afectarte a ti de cada una de ellas, infórmate muy bien, acude a tu delegación de Hacienda más cerca y… ¡sé amable!
- Diferencias entre trabajador autónomo y profesional autónomo (https://debitoor.es/guia-pequenas-empresas/autonomos/diferencia-entre-trabajador-autonomo-profesional-autonomo)
- Trabajar por cuenta ajena y ser autónomo (https://debitoor.es/guia-pequenas-empresas/autonomos/trabajar-por-cuenta-ajena-y-ser-autonomo)
- Cuándo tengo que darme de alta como autónomo si soy freelance (https://www.lancetalent.com/blog/cuando-tengo-que-darme-alta-como-autonomo-si-soy-freelance/)
- Y te dejo el enlace del blog de mis gestores, dónde podrás encontrar un montón de información sobre el tema (https://www.e-autonomos.es/blog)
Y después de leer mi experiencia ¿cuál es la tuya? ¿en qué caso te encuentras, eres autónomo o freelance?
Comparte tu opinión con nosotras en los comentarios, seguro que entre todas aprendemos mucho sobre el tema.
Puedes leer un resumen de este post sobre las diferencias entre autónomo y freelance aquí
Me ha servido de muchíiiisima ayuda tu entrada. Estoy en la misma situación. No facturo ni mucho menos lo suficiente, y además trabajo en una (aburrida)oficina, pero sí que quiero ser «legal» y no meterme en problemas, así que la solución que has planteado de Freelance me ha convencido! Hablaré en hacienda a ver. Mil gracias! 🙂
Quiero saber más
¿Sobre qué tema Dario?
Excelente Artículo de verdad, también quería estar legal pero aun no tengo si no 2 clientes y el pago es casi 0 porque estoy invirtiendo son clientes estratégicos para mi futuro como empresa de momento..muchas gracias por compartir :-). También estoy montando mi web.
¡Ánimo Karen! 🙂
Consejos geniales para fomentar el emprendimiento y tener en cuenta ciertos detallles que a simple vista pasan desapercibidos. Saludos.