
Ya tienes tu marca registrada, has revisado el tema de los derechos de autor y tu política de privacidad. En la entrada de hoy de la serie Emprende desde Cero vamos a ver cómo incluir tu política de cookies para cumplir con la ley y no recibir una sanción por no mostrar el correspondiente aviso a tus visitas.
Pero empecemos por el principio
¿sabes qué son las cookies?
Pues son las culpables, entre otras cosas, de que tus entradas puedan compartirse en las redes sociales y puedas realizar un seguimiento de lo que hacen tus visitas mientras navegan por tu web gracias a Google Analytics.
También están presentes en tus formularios de suscripción, registro y los plugins de redes sociales.
En resumen, su función es ayudarte a saber qué ocurre en tu web y facilitar que tus visitas e interactúen con ella.
Pero para poder activarlas, tienes la obligación de informar a tus visitas de qué cookies tienes instaladas, qué hacen exactamente y las opciones que tienen:
- Aceptar cookies
- Borrar cookies
- Rechazar cookies
Los datos que recopilan sirven para:
- Recordar contraseñas
- Mejorar la experiencia de navegación por la web según las preferencias de cada usuario
- Mostrar información de relevancia y personalizada
No suelen recopilar información personal accesible para el dueño de la web, como tu nombre o email de acceso, sino datos más generales, como las páginas que sueles visitar, el recorrido que haces por la web y el tiempo que permaneces en ella.
Es decir, no ponen en riesgo tu privacidad pero estás en tu derecho de no aceptarlas o borrarlas.
Aunque este punto no es bueno para los wemasters, ya que afecta a las estadísticas y análisis de la página en cuestión. Si no aceptas la política de cookies en Analytics, por ejemplo, tu visita no aparecerá registrada en sus estadísticas. Será como una visita fantasma.
Por este motivo, muchos deciden colocar un aviso tipo:
esta web utiliza cookies para (…), si continúa navegando, acepta el uso de cookies.
Así, si continuas interactuando en su web, asumen que aceptas el uso de cookies que hagan un seguimiento de tu visita. Si no te interesa, solo tienes que cerrar el navegador y abandonar la página en cuestión.
Vale, entonces ¿qué tipo de Cookies hay?
- Analíticas: recogen información del uso que se realiza del sitio web
- Sociales: son aquellas necesarias para redes sociales externas
- Afiliados: permiten hacer un seguimiento de las visitas procedentes de otras webs con las que el sitio web establece un contrato de afiliación (empresas de afiliación)
- Publicidad y comportamentales: recogen información sobre las preferencias y elecciones personales del usuario (retargeting)
- Técnicas y funcionales: son las estrictamente necesarias para el uso del sitio web y para la prestación del servicio contratado
¿Cómo incluir el aviso de política de cookies en tu web?
Pues depende de la plataforma que utilices, la forma de añadir el aviso es diferente.
Por ejemplo:
► Blogger: añade el aviso por defecto. Tenía que notarse que es la plataforma de blogging de Google. Aunque es bastante feo y puede cargarse el diseño de tu blog.
Puedes ver cómo personalizar el aviso de cookies de Blogger en el siguiente enlace:
Personalizar el aviso de cookies en blogger
► WordPress: sus maravillosos plugins te ayudarán a simplificar el proceso. Existen multitud de plugins que te ayudarán a mostrar tu aviso y personalizarlo en tu web o blog de wordpress.org. Algunos de los que he probado son:
- Asesor de cookies para la ley en España
- EU Cookie Lab
- Plugin de Cookies de Google Analytics
Por supuesto, hay muchos más. Pero estos tres son sencillos de instalar y configurar, además de cumplir con la Ley de Cookies de España que es la que nos interesa a nosotros.
Además, puedes instalar tú mismo el código y personalizarlo desde esta web: Política de Cookies de España.
Es muy sencillo, tardarás apenas unos minutos y es algo que debes hacer sí o sí.
¿Quieres saber por qué?
Sanciones por incumplir la ley
Porque las sanciones por incumplir la ley… son astronómicas.
Sanción leve: 30.000€
Sanción grave: 150.000€
¿No me crees? Pues échale un vistazo al apartado de sanciones por incumplimiento de la Ley de Cookies de la página oficial de España haciendo clic aquí.
¿A qué ya no te da tanta pereza analizar el tipo de cookies que utilizas en tu web y crear una página informativa al respecto?
Y si te queda alguna duda y quieres echar un vistazo al BOE para analizar al detalle qué debes hacer para cumplir la ley, puedes consultarlo en el siguiente enlace:
Leer disposición 4442 del BOE num 78 del 2012
Entonces ¿qué debo incluir en mi web para cumplir la Ley?
1. Un aviso de que tu sitio utiliza diferentes cookies para mejorar la experiencia de tu usuario en tu web.
- Con un enlace a tu política de cookies para ampliar información
- Y la opción de aceptar o rechazar el aviso informativo
2. Una página para tu política de cookies, dónde enumeres los diferentes servicios que utilizan cookies para trabajar y recopilar datos de tu web.
3. Una breve explicación sobre cómo tus usuarios pueden borrar o modificar las cookies de su navegador.
El primer punto está claro.
Pasamos directamente a qué incluir en tu Política de Cookies.
Nombre de la cookie + enlace a la política de privacidad del programa o plataforma que instala dicha cookie.
Por ejemplo, si utilizas Google Analytics para recopilar datos en tu web, debes añadir en tu Política de Cookies que utilizas:
cookies de Google Analytics destinadas a recopilar estadísticas para mejorar la experiencia de navegación en la web
Y además, enlazar la política de privacidad de Google Analytics por si tu usuario quiere ampliar información antes de decidir si acepta las cookies o no.
Ampliar información sobre el funcionamiento de las cookies de Analytics
Aquí te dejo un modelo básico de una Política de Cookies que deberás enlazar a tu aviso de cookies para ampliar información y mostrar en tu web:
» Como muchos otros sitios web, «NOMBRE DE TU WEB» hace uso de archivos de registro. La información dentro de los mismos incluye el Protocolo de Internet (IP), tipo de navegador, proveedor de servicios de internet (ISP), fecha y hora, página de referencias / salida, y el número de clicks para analizar tendencias, administrar el sitio y mejorar la experiencia del usuario. Esta información recogida automáticamente no está vinculada a ninguna información que sea personalmente identificable. Tus datos personales están encriptados.
- Google Analytics: http://www.google.com/intl/es_ALL/privacypolicy.html
- Mailrelay: http://mailrelay.com/es/politica-de-privacidad
- Foxy-Form: http://es.foxyform.com/privacy.php
- Social Media. Estos datos son los que le permiten, una vez registrado con su usuario en la red social correspondiente, compartir el contenido de este blog. Puede consultar la Política de Privacidad en la respectiva página de cada red social
- Estrictamente necesarias. Destinadas al correcto funcionamiento de este blog . Puede consultarlas en la Política de Privacidad de los servicios de Google
Información sobre la Política de Privacidad de Google – http://www.google.com/intl/es_ALL/policies/privacy/
De todas formas, en todo momento podrás desactivar o rechazar estas cookies a través de tu navegador, te indicamos algunos enlaces donde se indica como hacerlo:
- Chrome, desde http://support.google.com/chrome/bin/answer.py?hl=es&answer=95647
- Explorer, desde http://windows.microsoft.com/es-es/windows7/how-to-manage-cookies-in-internet-explorer-9
- Firefox, desde http://support.mozilla.org/es/kb/habilitar-y-deshabilitar-cookies-que-los-sitios-we
- Safari, desde http://support.apple.com/kb/ph5042
Como te comentaba, es un modelo básico que puedes adaptar a los servicios y plataformas que instalen cookies en los navegadores de tus usuarios.
Sólo tienes que revisar qué tipo de cookie utilizan y su función en la política de privacidad de cada uno de ellos.
Es muy importante que te pongas al día con este tema de las cookies antes de lanzar tu web si no quieres llevarte un disgusto más tarde y endeudarte hasta las cejas para pagar una posible sanción… No sería la manera más bonita para comenzar tu proyecto online ¿no crees?
Y si tienes dudas, siempre puedes visitar tus blogs o webs de referencia y analizar cómo han diseñado su aviso y política de cookies.
No hay gran diferencia en este punto, así que si coincide que usas sus mismos servicios, seguro que te es mucho más sencillo tomar su página como plantilla y no perder la cabeza redactando tu política de cookies partiendo de cero.
¿Qué me dices? ¿Ya has creado tu aviso y política de cookies o es uno de tus temas pendientes?
A continuación puedes acceder a un resumen del post aquí
¿Y si no utilizo Cookies?
Es decir, si opto por no utilizarlas.
¡Hola Juan! Eso es complicado, a poco que pongas un plugin de sharing social ya mete cookies. Pero bueno, entiendo que si no usas cookies no hace falta insertar el aviso 🙂
Hola Celia, muchas gracias por la información. Me interesa saber cómo es para otros países.