
Redes sociales vs email marketing, un debate bastante habitual en internet ¿habremos encontrado ya la respuesta definitiva a esta pregunta?
Yo creo que sí tenemos respuesta para esta pregunta.
Pero quizá la respuesta no es la que mucha gente esperaría.
En Mailrelay venimos utilizando desde hace muchos años ambas herramientas de marketing online. Por lo que al menos en nuestro caso tenemos una experiencia.
Aunque no se ajuste a todos los posibles casos ¿te animas a ver cual es la respuesta?
- 1 ¿Por qué este enfrentamiento de redes sociales vs email marketing?
- 2 ¿Por qué se dice que el email ha muerto o va a morir?
- 3 ¿Utilizarán los jóvenes el email cuando crezcan?
- 4 Y si no, ¿y si nunca los jóvenes usaran el email?
- 5 Redes sociales vs email marketing
- 6 ► Un tuit
- 7 ► Un post en Facebook
- 8 ► Una newsletter
- 9 Y no estamos hablando de conversiones
- 10 Entonces está claro, nos quedamos con el email marketing
- 11 Para qué sí que nos sirven las redes sociales
- 12 Lo que tenemos que hacer es medir y comprobar nuestros objetivos
- 13 Creo que esta es una visión práctica del tema
Bueno, en mi opinión, como muchas veces pasa, es algo habitual.
Cuando surge una nueva tecnología o herramienta queremos aplicarla a todo porque:
- Lo nuevo suele parecernos mejor
Además como es algo nuevo, todo el mundo habla de ello:
- Con lo que todo el mundo quiere probar
Estas dos cosas, por si mismas, no son malas.
No hay nada malo en probar una nueva tecnología y ver si funciona mejor, o aporta algo diferente (como de hecho es el caso).
El problema es pensar que las nuevas tecnologías sustituyen a las viejas, o establecidas, sin realizar un análisis previo.
O al menos algunas pruebas.
Siempre tenemos que pensar que, lo que funciona en un caso, no tiene porqué funcionar en todos.
¡Es mejor que hagamos pruebas
y lo comprovemos por nosotros mismos!
¿Por qué se dice que el email ha muerto o va a morir?
Creo que esto es por los jóvenes.
Muchos jóvenes son muy activos en redes sociales, y piensan que el email es algo anticuado.
Pero este escenario, que muchos plantean como el ejemplo del declive del email, no tiene en cuenta algo fundamental:
– Los jovenes no usan tanto el email
– Pero tampoco realizan tantas compras
– Pues son económicamente dependientes. Dependen de otros actores del proceso de compra.
Este tema se comentó aquí:
– Email marketing con Jose Argudo (vidarevolucionaria.com)
Y efectivamente yo opino igual.
Los jóvenes puede que no usen tanto el email, simplemente:
– Porque en su vida no tienen circunstancias para usarlo.
¿Utilizarán los jóvenes el email cuando crezcan?
Seguramente.
Se me ocurren muchas situaciones en las que tengan que dar la transición al uso del email.
► En el trabajo o negocio
Hay herramientas para comunicarse internamente en la empresa sin email.
Pero para comunicarse de forma externa, con proveedores por ejemplo, es fácil que se utilice el email como medio.
► Suscripciones a sitios de interés
Ahora son jóvenes y tienen tiempo, no tienen tantas obligaciones.
Pero conforme adquieran obligaciones, querrán optimizar su tiempo, y recibir notificaciones sin estar al tanto de revisar las redes o sitios.
► Compras online
Aunque sea para disponer de un resguardo de la compra en el propio equipo.
O comunicarse con el vendedor, por ejemplo.
Y si no, ¿y si nunca los jóvenes usaran el email?
Vamos a ponernos en lo peor.
Que los jóvenes nunca usen el email.
¿Y qué hacemos con la situación actual?
Hoy por hoy, los segmentos de población que utilizan el email representan un volumen mayor.
¿No aprovechamos esa oportunidad mientras esperamos que los jóvenes crezcan? ¿Y se conviertan en adultos con dinero para gastar?
No creo que sea la mejor idea la verdad.
Pero bueno, dejemos de lado estos temas.
Vamos a comparar.
Independientemente de las preferencias de la población, de nuestros gustos personales, etc.
¿Qué resulta si comparamos la efectividad del email marketing con las efectividad de las redes sociales?
Vamos a ello:
► Un tuit
Un pequeño tuit de un post cualquiera, que nuestros casi 30.000 seguidores pueden ver:
► Resultado:
- 1.072 impresiones
- 4 clicks
- 9 me gusta
- 1 click en el perfil
Sí, sí. Puedo repetir el tuit, muchas veces.
O puedo enviarlo en un horario mejor, hacerlo más bonito para que tenga mejor engagement.
Pero más o menos esto es lo que podemos esperar de un tuit.
Tiene estos resultados.
Vale hay tuits excepcionales que funcionan mucho mejor.
Y en todo caso mandamos muchos tuits al día.
Pero la vida de un tuit es muy corta.
Y es muy difícil que sea visto por un porcentaje
grande de los seguidores.
► Un post en Facebook
Si vemos un post de Facebook cualquiera, a nuestros 22.548 seguidores o fans:
► Resultado:
- 728 impresiones o personas alcanzadas
- 8 clicks
- 6 me gusta
- 2 veces compartido
Los resultados no son excepcionales, aunque es algo mejor que un tuit.
[Es normal porque una publicación de Facebook
permanece más tiempo visible]
Ahora vamos a ver una newsletter
El volumen de este mailing es bastante similar, unos 17.000 suscriptores en este envío:
► Resultado:
- 11.138 aperturas / visualizaciones
- 747 clicks
- 3 reenvíos
Bueno …
Las comparaciones son odiosas
pero creo que no queda mucho que añadir ¿no?
Con cifras de suscriptores / seguidores similares, el tráfico que genera la newsletter es muy superior.
Tan superior que básicamente no podemos ni compararlos (y yo en mi día no los comparo, luego verás porqué).
Y no estamos hablando de conversiones
Ni siquiera llegamos a hablar de eso.
Mientras que la newsletter consigue conversiones de forma sistemática, todos sabemos que las redes sociales «no funcionan para vender«.
En mi caso casi se cumple.
Y si bien es verdad que de vez en cuando hay conversiones desde las redes sociales, tampoco es comparable.
Pues la newsletter tiene conversiones en cada envío:
– Es una fuente de nuevos registros confiable
Al menos en mi caso, en lo que puedo observar, o he podido observar hasta ahora.
Entonces está claro, nos quedamos con el email marketing
Y dejamos las redes sociales.
¿o no?
Pues no.
¿Por qué querría reducir mis opciones?
Si tengo varias opciones.
Y cada una cumple un propósito diferente ¿por qué no las voy a utilizar todas?
Sí.
He dicho:
► Cada una cumple un proposito diferente
Y eso es lo que tenemos claro
Pues para esto:
Un contenido compartido por Antonio Cambronero, eso significa, que este contenido, lo puede ver también su comunidad.
Sus seguidores:
Y así nuestra marca y nuestros contenidos pueden ser vistos por personas con las que no tenemos contacto. Por intermediación de aquellos con los que sí que tenemos contacto.
– Con nuestro email marketing llegamos a nuestros suscriptores. Personas que ya nos conocen.
– Y con las redes sociales podemos llegar a personas que aún no nos conocen.
Nos ayudan a aumentar el alcance y la visibilidad de nuestra marca y llegar a aquellos a los que de otra forma no podríamos llegar.
Sobre todo si pagamos claro:
Lo que tenemos que hacer es medir y comprobar nuestros objetivos
Es muy fácil conseguir likes.
Pero si no conseguimos que se traduzcan en visitas (clicks) no nos estamos acercando a nuestro objetivo (conversiones).
Y en muchos casos te parecerá irónico.
Pero los clicks que se producen en las redes sociales – por gente que no nos conoce – se traducen en nuevos suscriptores de nuestra newsletter (si lo hacemos bien).
Así que en todo caso más que estar hablando de:
– Redes sociales vs email marketing
– Terminamos hablando de redes sociales y email marketing
Pues no son técnicas excluyentes, si no que perfectamente colaboran entre ellas.
► ¿Alguna vez te has preguntado porqué si lo aviones son más rápidos se siguen usando barcos? Porque no son para lo mismo ¿verdad?
Las redes sociales pueden sernos muy útiles en las primeras etapas del embudo de venta.
Y luego podemos ir avanzando en el embudo de venta gracias al email marketing.
Creo que esta es una visión práctica del tema
Lejos de tomar una decisión basándonos en una moda (como cuando hablábamos de la automatización del marketing), es mejor revisar los datos.
Y tomar decisiones basadas en datos, y el conocimiento de para qué nos sirve cada herramienta en cuestión.
¡No te olvides de dejar tu opinión!
Hola,
Me ha gustado mucho el artículo. Especialmente los datos reales que aparecen.
Yo habría añadido un cuadro comparativo al final, o (mejor aún) un gráfico comparando los ejemplos..
Un saludo
¡Gracias! Pues tienes razón, veremos que tal va el post, quizá valga la pena actualizarlo sí.
Excelente post y lo suscribo.
Nada como usar las redes sociales como canales digitales para atraer a esos usuarios que aún no nos conocen, como efectivamente comentas.
Luego, al convertirlos vía suscripción, comenzamos con ellos una relación de cercanía a través de los autoresponders y los newsletters, con el firme objetivo de generar confianza en ellos.
¿La guinda de la torta? Pues que nos compren, nos vuelvan a comprar y nos recomienden.
Es la magia de la estrategia.
Un abrazo.
¡Eso es Arnaldo! No tenemos que limitarnos, hay que utilizar todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición 🙂
Un abrazo,
Jose
Buen artículo, gracias Jose.
¡Gracias a ti Alberto!
Me gusto mucho el articulo, por que la pregunta que responde me la había hecho muchas veces ¿Email marketing VS redes sociales?, me doy cuenta que son excluyentes, sino complementarias. El punto es hacer mediciones que te digan a que te conviene dar más, y comprender que son mercados diferentes.
¡Hola Jorge! Sí, son complementarias, ese sería el resumen final creo 🙂 Pero es lo que decíamos antes, el email favorece más la comunicación y las redes el alcance. Y sí, medir, medir 😀
Me encanta los post que publican. Estuve por dos años usando solo las redes sociales y desde que empecé a enviar los email he notado que hasta son más cercanos con mis publicaciones. He visto resultados positivos. Gracias por la información, sabía que debían ir los dos de la mano, pero ver las estadisticas me deja todo mucho más claro.
¡Hola! Eso me pasa a mi también 🙂 en respuesta al email las personas responden de forma más habitual y mejor 🙂
Un Post súper interesante. Muy esquemático y con ejemplos concretos.
Muy agradable de leer y con información relevante para tener en cuenta.
Gracias por compartir los conocimientos con nosotros.
Un saludo.
¡Muchas gracias Tomás! Me alegra mucho que te haya gustado el post 🙂
Me ha parecido un post, muy interesante y explicado de forma muy sencilla.Muchas gracias por compartirlo con nosotros.
¡Gracias Silvia por el comentario! Me alegra mucho que te haya gustado 🙂
en mi opinion los dos son importantes y hay que trabajar con los dos, ya que de los dos bandos generan importantes leads.
¡Totalmente de acuerdo Pablo! 🙂
Excelente artículo, muy claro y bueno vamos a ocupar todas las herramientas.
¡Me alegra que te haya gustado Cecilia!
Las dos son herramientas de uso. Y la utilidad y aplicación dependerá siempre de las necesidades reales de la marca. Como se menciona, el cliente quiere seguir la tendencia aún cuando esta no siempre corresponde a sus necesidades. Hay productos y servicios para los que las redes sociales no representan un canal adecuado, por el segmento de mercado, por las características del producto, por los procesos de venta, etc. Y hay otros que no se conciben sin la participación en redes. Como dije al principio, son herramientas a disposición de las necesidades específicas que funcionan perfectamente en conjunto. Saludos.
¡Hola David! Muy buen aporte 🙂 A veces nos empeñamos en utilizar lo más nuevo, solo por ser más nuevo 🙂
Muy buen artículo que nos hace replantearnos cosas que dábamos por sentado. Un buen tema de debate y excelente exposición.
¡Gracias! Me alegra que te guste 🙂
Muchas Gracias José, excelente información. Abrazos!
¡Gracias a ti Hérnan por pasarte y comentar! 🙂
Buenísimo!!!!
Objetivo, preciso, práctico y con ejemplos.
Gracias.
¡Gracias a ti Pedro por el comentario! Me alegro de que te sea útil 🙂