
Hay un tema que nos horroriza a los que trabajamos y navegamos por Internet a diario; tener que esperar para poder visualizar una web al completo.
¿Y sabes cómo se traduce esto en al lenguaje internacional de un SEO? Web Performance Optimization, WPO o, en castellano, optimización de la velocidad de carga web.
En otras palabras, este concepto hace referencia a la tarea de optimizar o aminorar el tiempo que tarda una página en llegar a visualizarse al 100%.
Algo que los profesionales que nos dedicamos al posicionamiento web, también debemos tener en cuenta y trabajar con sumo detalle.
Y es que, Google no sólo tiene en cuenta el buen contenido de una web para posicionarla en los mejores puestos de sus rankings, también valora otros muchos factores que determinan la calidad de un sitio y cómo de usable es de cara al usuario (y entre ellos, lo que tarda en cargar).
Además, un sitio web está compuesto por muchas páginas webs o URLs que trabajan bajo un mismo dominio. Cada una, contiene una cantidad de información en diferentes formatos (texto, imágenes, etc) y, por tanto, todas deben ser optimizadas para que una web cargue rápido en su conjunto.
Con todos estos datos de partida, parece obvio que esto de la WPO no es ninguna tontería, ¿cierto? Así que, veamos este tema en más profundidad.
Para ello, en este artículo voy a hablarse sobre qué es o cuál es su funcionalidad, qué aspectos influyen y con qué herramientas se puede mejorar.
¿Qué es la WPO o velocidad de carga web y para qué sirve?
Antes de empezar a hablar de cualquier tema relacionado con el SEO, me gusta dejar clara su definición, ya que a veces suele tratarse de conceptos algo más técnicos.
En este caso, no hacemos una excepción, pero estoy seguro de que encontrarte con una web que te hace esperar más de la cuenta es algo que te resultará familiar.
Esto mismo, es la WPO, esas milésimas de segundo que has de esperar en que una web cargue en tu navegador (milésimas que a veces se nos hacen minutos).
¿Y por qué se debe optimizar este aspecto de una web? Pues, tal y como te venía comentando en la intro de este artículo, no sólo para tener más contento a Google, sino para que navegantes como tú y como yo no terminemos por aburrirnos y largarnos a otra parte antes de llegar a consumir un contenido.
Esta idea es, precisamente, la que debes de tener en mente a la hora de optimizar la velocidad de carga de tu web porque, de no hacerlo, estarás corriendo el riesgo de perder lectores, suscriptores o, peor aún, posibles clientes.
¿Cómo mejorar la WPO?
Vale, seguro que hasta aquí no te habré contado grandes novedades respecto a este asunto y te estarás preguntando qué puedes hacer al respecto.
Para esto, y antes de facilitarte algunas herramientas útiles para mejorar la WPO de tu web, voy a darte 7 recomendaciones.
► 1) Contrata un buen servidor
Para empezar con buen pie, empecemos por el principio…
Por todos es sabido que cada vez son más las empresas que nos ofrecen un servicio para alojar nuestra web, pero que no siempre es fácil saber cuál es el que mejor se ajusta a nuestras necesidades.
Aquí, no voy a decidir por ti, sino que voy a darte una serie de criterios que deberás valorar para identificar cuál es el mejor para ti (y esto, es lo que realmente marcará la diferencia):
- Memoria RAM: Si tienes en cuenta que la capacidad RAM que te ofrece un servidor sea la suficiente, evitarás procesos de carga lentos e ineficaces.
- Capacidad: En el caso de empresas que ofrecen servicios de hosting, esta capacidad suele ser compartida entre varios clientes o sitios web. En otras palabras, compartirás capacidad de disco con otros usuarios que, pasado un límite, podría terminar afectando también a la WPO de tu site.
- Tipo de disco: Según si es HHD o SSD, la rapidez de lectura y escritura será diferente. Por ejemplo, un disco SSD ofrece mejores resultados, pero obviamente, también tiene un coste superior. Si lo que quieres es que tu web cargue por debajo de los 2 segundos, esta segunda opción será la tuya.
- Tráfico de datos: Todos los servidores suelen tener una limitación en cuanto a tráfico de datos. Así que, si tu site tiene un tráfico superior al establecido como límite, la velocidad de carga se verá perjudicada.
► 2) Activa la caché
La caché es donde tu página web almacena todo su contenido para que, si vuelve a ser visitada por el mismo usuario, no haga falta realizar una segunda petición al servidor.
Por tanto, este factor ayuda muchísimo a mejorar la velocidad de carga o WPO de una web. Lo bueno de esto es que, además, sólo tendrás que introducir unas líneas de código en el archivo .htaccess.
Aquí te las dejo:
## EXPIRES CACHING ##
<IfModule mod_expires.c>
ExpiresActive On
ExpiresByType image/jpg "access plus 1 year"
ExpiresByType image/jpeg "access plus 1 year"
ExpiresByType image/gif "access plus 1 year"
ExpiresByType image/png "access plus 1 year"
ExpiresByType text/css "access plus 1 month"
ExpiresByType application/pdf "access plus 1 month"
ExpiresByType text/x-javascript "access plus 1 month"
ExpiresByType application/x-shockwave-flash "access plus 1 month"
ExpiresByType image/x-icon "access plus 1 year"
ExpiresDefault "access plus 2 days"
</IfModule>
## EXPIRES CACHING ##
Si el código y tú no sois muy amigos, y tu web está creada en WordPress, también puedes optar por utilizar el plugin Super Caché.
► 3) Activa la compresión Gzip
¿Sabías que los archivos que contiene una página web también se pueden comprimir? Pues sí, su formato es el Gzip y ofrece la posibilidad de reducir considerablemente el peso de cada página de tu web.
Por tanto, puedes esperar que tras hacer una optimización de este tipo, tu web cargue mucho más rápido que antes.
¿Quieres saber de qué manera puedes hacerlo? Aquí, de nuevo te doy una opción de código y otra con un plugin de WordPress.
Para activar la comprensión Gzip con el uso de un código inserto en el archivo htaccess:
# BEGIN GZIP
<ifmodule mod_deflate.c>
AddOutputFilterByType DEFLATE text/text text/html text/plain text/xml text/css
application/x-javascript application/javascript
</ifmodule>
# END GZIP
Para activar dicha comprensión, puedes utilizar el plugin Gzip Ninja Speed Compression. Pero, ¡ojo! Cuidado con utilizar demasiados plugins, porque también es un factor que ralentiza la carga de una web.
► 4) Si utilizas WordPress… ¡ten cuidado con los plugins!
Como te venía diciendo, si utilizas WordPress, o cualquier otro CMS tipo Joomla o Drupal, debes prestar atención a la cantidad de elementos que incluyes que puedan estar provocando una velocidad de carga web lenta.
Los plugins están muy bien para hacernos la vida más fácil, pero también tienen sus contraindicaciones (como todo en esta vida). Paradójicamente, existe un largo listado de plugins que, en vez de incrementarla, tienen como función optimizar la velocidad de carga.
¿Quieres saber de cuáles se trata? Pues, además del ya mencionado (Super Cache), aquí te dejo algunos más:
- W3 Total Cache: Al igual que el plugin para WordPress Super Cache, éste otro también te ayuda a gestionar la misma, aunque de una manera algo más avanzada.
- Autoptimize: Como su mismo nombre indica, con el plugin Autoptimize puedes optimizar y agregar código en tu web de una manera relativamente sencilla.
- WP Optimize: Con este plugin, al igual que con el anterior, también vas a poder hacer optimizaciones, aunque en este caso su funcionalidad más destacada es la limpieza de la base de datos, algo que también repercute muy negativamente en la velocidad de carga de una web.
- Wordfence Security: Se trata de un plugin de seguridad, sí, pero también tiene una doble función que se encarga de gestionar la caché, por lo que te permite prescindir de otros plugins que pudieran estar consumiendo demasiados recursos.
- P3 Plugin Profile: Con este plugin, tienes la posibilidad de analizar cuáles son los procesos que están consumiendo más recursos en tu web y que, por tanto, podrías optimizar para mejorar la WPO.
- BJ Lazy Load: Se encarga de reducir el peso y, por tanto, el tiempo de carga asíncrono (o visualización) de las imágenes insertas en el contenido web.
- EWWW Image Optimizer: Se trata de otro plugin desarrollado para optimizar el peso de las imágenes, trabajando sobre las mismas en la biblioteca de medios (entre otras opciones).
►5) Optimiza todas las imágenes
En quinto lugar, te voy a hacer una recomendación que para todos puede sonar muy obvia que, sin embargo, suele ser un aspecto que causa problemas en una gran mayoría de webs.
Piensa que prácticamente todos (si no todos) los sites tienen contenido en formato imagen, el cual de no ser optimizado, tener un tamaño demasiado grande o no utilizar un formato tipo .jpg, .png o .gif, es muy probable que pese demasiado y afecte a la WPO.
Las fotos, los vídeos, las infografías y los archivos audiovisuales en general, suelen aportar una gran riqueza a los contenidos textuales, pero también requieren de un seguimiento que asegure su regular optimización.
Te recomiendo que utilices herramientas profesionales o plataformas de optimización de imágenes como ésta para dicha tarea.
► 6) Optimiza el código
Seas o no un entendido en código, debes considerar que éste también es un factor que influye directamente sobre la velocidad de carga de una web.
Básicamente, hay 3 parámetros que se deben analizar si de verdad quieres lograr una optimización sustancial de la WPO de tu web:
- La comprensión: Aquí no me refiero al concepto visto anteriormente de comprimir los archivos de una web, sino a comprimir los documentos de código en HTML, PHP, JavaScripts, etc.
- La separación de documentos: Cada lenguaje de programación debe estar separado. Por ejemplo, un documento en HTML no debería contener otro en PHP (en todo caso, embeberlo).
- La “minificación”: Este aspecto hace referencia a la optimización del código de forma que quede sin espacios o bytes innecesarios.
► 7) CDN como soporte
Por último, hablarte de utilizar un CDN como práctica que puedes llevar a cabo para reducir u optimizar la velocidad de carga de tu web.
Estas peticiones funcionan a nivel internacional, y se hacen en función del lugar más próximo desde el cual se hacen las peticiones, de manera que la velocidad de carga se reduce considerablemente.
¿Algunos ejemplos? Pues Cloudflare, una de las opciones gratuitas más utilizadas, Amazon o Cloudfront.
¿Con qué herramientas puedes analizar la WPO de tu web?
Ahora que ya te he dado mis 7 recomendaciones básicas, quiero hablarte de dos herramientas más que son muy eficaces para temas relacionados con la WPO de una web.
GTMetrix
Se trata de una herramienta muy popular en la medición de los tiempos de carga web que, además, ofrece informes que valoran diferentes métricas con una puntación del 1 al 100 (según tengan mayor o menor influencia sobre la WPO).
Estas métricas o variables, son muchas de las que ya te he mencionado en las recomendaciones anteriores, como el peso de las imágenes, la comprensión del código o documentos en HTML, etc.
El tener o no optimizada la carga de tu página web, puede ser un factor determinante a la hora de convertir a usuarios en clientes. Por eso, invertir en herramientas como estas puede ser realmente útil, con el único inconveniente de que para interpretar bien todos sus informes avanzados tendrás que saber inglés.
PageSpeed de Google
Y, por supuesto, no podía cerrar este artículo sin hacer una mención especial a una de las herramientas más conocidas de Google para la optimización y mejora de la velocidad de carga web.
Para acceder a su sitio web, sólo tienes que hacer clic aquí y nutrirte de todos los consejos que nos da Google para seguir mejorando la experiencia de los usuarios que visitan tu web.
Recuerda que, además, mejoras como éstas son muy necesarias para lograr mejorar las conversiones.
¿O es que no persigues conseguir nuevos clientes con el desarrollo de tu sitio web?
Hola, muy buen articulo, pero le agregué esos códigos a htaccess y luego no se puede acceder a la página.
Obviamente los saqué…
¡Hola Hector! A ver si viene Daniel y nos dice algo.
Hola, yo tengo puesto este.
—-
# enable compression
gzip on;
gzip_comp_level 9;
gzip_min_length 1100;
gzip_proxied any;
gzip_types text/plain text/css image/png image/gif image/jpeg application/x-javascript text/xml application/xml application/x
ml+rss text/javascript;
gzip_vary on;
gzip_disable “MSIE [1-6].(?!.*SV1)”;
# end configuration
—–
¡Muchas gracias Oscar por tu aporte! 🙂