¿Qué son los enlaces tóxicos y cómo hacer que desaparezcan de tu web?

Daniel Bocardo

Seguro que últimamente habrás oído hablar del “black hat” entre los profesionales del sector del posicionamiento en buscadores. ¿Y sabes a qué se debe? Pues, entre otras cosas, a que hay determinadas circunstancias que podrían darse en tu web, tanto si eres consciente como si no lo eres.

Por ejemplo, ¿sabías que en tu estrategia de link building puedes estar generando enlaces que terminen intoxicando el backlink profile de tu web (o perfil de enlaces)?

Vale, quizás lleve ya demasiados tecnicismos para sólo haber empezado con este artículo, pero no te preocupes, tendremos tiempo de ir definiendo uno a uno. Lo que ahora quiero que tengas en cuenta por ahora es que, aunque puede que ni siquiera seas tú la persona responsable de la aparición de estos enlaces tóxicos, no has de extrañarte si en algún tu web termina por sufrir un ataque de SEO negativo (entre otras cosas).

Sea cual sea el motivo, estoy seguro de que todo lo que aquí voy a contarte te puede venir genial para aclarar conceptos de terminología SEO, así como para aprender cómo tener un “clean backlink profile” en tu página web.

En concreto, definiremos en qué consiste eso del “backlink profile” y resumiremos brevemente en qué consiste un ataque de SEO negativo para que puedas ponerte en situación desde el principio y, así, pasemos a dar respuesta a las siguientes cuestiones:

  1. Qué es un enlace tóxico y por qué motivos se generan.
  2. Cuáles son las consecuencias de contar con este tipo de enlaces en tu web y no hacer nada.
  3. Con qué herramientas puedes detectar la existencia de estos enlaces.
  4. Cómo puedes desintoxicar el perfil de enlaces de tu web con la ayuda de Google.

¿Qué son los enlaces tóxicos y por qué se generan en tu web?

Antes que nada debes saber que tu web cuenta con un perfil específico de enlaces externos (lo que se conoce como backlink profile), y que se caracterizan por un volumen, una tipología, una procedencia y una temática determinados.

La combinación de estas variables, es la que establece la calidad de cada enlace y, con ello, su categorización como tóxicos o no, algo sobre lo que el “pingüino” de Google tiene mucho que decir.

►  Definición de enlace tóxico

El hecho es que hace mucho tiempo se basaban las estrategias de link building en cantidad, en vez de en calidad, hizo que en Google saltarán las alarmas y evolucionara en el desarrollo de sus algoritmos hasta lo que conocemos actualmente como Penguin, la gran amenaza para los sitios web de cierta antigüedad cargaditas de malos enlaces.

“Un enlace tóxico es, por tanto, un backlink que puede resultar sospechosos o de baja calidad a los ojos de Google. Esto se podría producir, por ejemplo, en el caso de enlaces que proceden de páginas con contenido de temática no relacionada.”

En otras palabras, este tipo de enlaces pueden venir generados de una estrategia de link building de apariencia poco natural, es decir, en la que los enlaces se han incluido de manera intrusiva; abuso de anchor text de palabra clave, backlink stuffing (muchos enlaces a un mismo dominio en el mismo contenido), etc.

► Razones por las que tu web podría tener enlaces tóxicos

Hasta ahora sólo hemos dado algunas pinceladas alrededor del concepto de enlace tóxico y de sus orígenes, pero… ¿te has parado a pensar cuál son los principales por los cuales se pueden originar estos enlaces?

¡Veámoslos!

SEO negativo

Si me sigues desde la intro, recordarás que empecé hablando sobre “ataques de SEO negativo”. Pues bien, como su propio nombre indica, se trata de prácticas que tienen muy mala fama, ya que son las causantes de que determinada web pueda ser penalizada y, por tanto, verse afectada en términos de posicionamiento en las SERPs.

¿Y por qué se suelen poner en marcha estas prácticas?, ¿quién las realiza? Piensa mal y acertarás, porque el SEO negativo sólo puede ser causa de malas prácticas de los competidores directos o, simplemente, de envidias de terceras personas con los conocimientos suficientes…

Los directorios

Lo primero, ¿sabes a qué tipo de directorio me refiero cuando hablamos de enlaces tóxicos? Piensa que para tratarse de enlaces de este tipo, deben de proceder de directorios con listados que no aportan ningún valor y, por tanto, no son beneficiosos para el SEO.

Por darte algún ejemplo, tenemos algunos de los directorios de listofdomains.org o webnamelist.com.

Automatización del link building

A parte de todas las prácticas que hemos visto hasta ahora, que poco tienen que ver con nuestra responsabilidad (ya que se han puesto en marcha por voluntad de un tercero), también existen las referencias de páginas web de terceros que automatizan enlaces hacia páginas web de otras temáticas para conseguir tráfico.

¿Y si te digo que además tú mismo podrías estar generando enlaces tóxicos hacia tu web? Pues sí, tanto terceros como nosotros mismos podemos trabajar con herramientas que automaticen el proceso. Por ejemplo Scrapebox, que envía enlaces automatizados hacia tu web sin ningún criterio de valoración.

Te recomiendo este vídeo para que sepas como valorar la contratación de una empresa SEO:

¿Te has parado a pensar en las consecuencias de que tu web tenga enlaces tóxicos?

Si la idea de tener un backlink profile con enlaces tóxicos no te ha gustado demasiado, menos te va a gustar cuando sepas las consecuencias de quedarte sin hacer nada mientras el “pingüinito” de Google merodea por tu site.

¿Vemos cuáles son los casos que se suelen dar en la mayoría de los casos?

► Penalización por parte de Google Penguin

Salvo que cuentes con un dominio de muy alta autoridad, entendiendo con ello que el volumen de enlaces tóxicos es insustancial (aunque no siempre, depende del porcentaje real), no preocuparte por la calidad de tu backlink profile sólo puede llevarte a mosquear al pingüino.

El castigo se basa en una penalización algorítmica de Google que lo que produce es una caída en el posicionamiento en los rankings para tus palabras clave por haberle intentado, literalmente, “colar” prácticas sospechosas o antinaturales.

► Desindexación por penalización manual

Puede que el punto anterior no te haya sonado demasiado bien, pero en realidad hay un castigo aún mayor que una penalización algorítmica; una penalización manual por parte del equipo antispam de Google.

Cuando realizan una desindexación de manera manual en tu web, lo hacen definitivamente, salvo que envíes una reconciliación. En ese caso, sólo te quedará rezar y cruzar los dedos para que todo se quede en un susto. En todo caso, tu web ya no volverá a ser la misma.

enlaces tóxicos

¿Cómo detectar los enlaces tóxicos?

Bueno, hasta aquí el susto, pero no pensarás que voy a contarte todo esto para no darte ninguna solución, ¿cierto? Pues claro que no, porque además de que no sería ético, no es mi estilo, así que veamos cómo puedes detectar si cuentas con este problemilla en tu sitio web y, finalmente, veremos qué puedes hacer al respecto.

Antes de compartir contigo algunas de las herramientas con las que trabajamos los consultores SEO todos los días y que te podrían ayudar también en este caso, he de serte sincero; no todos los perfiles de enlaces son igual de fáciles de analizar.

Por ejemplo, si tienes muchos enlaces en tu web, lo que se conoce como un perfil amplio de enlaces (en tipología, volumen, procedencia…), será más complejo detectarlos. ¡Aunque no imposible!

► Herramientas esenciales de detección

Una mala costumbre que solemos tener los usuarios de Internet, es pensar que todo es gratis. Sin embargo, y especialmente cuando se trata de nuestros negocios online, hay determinadas herramientas de pago en las que a veces es necesario invertir.

En este sentido, voy a contarte cuáles son algunas de las herramientas que pueden ayudarte a detectar los enlaces tóxicos que hay en tu web (3 de pago más la que nos ofrece Google de forma gratuita). Hay otras muchas, pero aquí te recomiendo las que yo utilizo a nivel profesional:

  1. Ahrefs: Esta herramienta de SEO no cuenta con una funcionalidad específica para detectar los enlaces tóxicos, pero se puede deducir mucho sobre los perfiles de enlaces mediante el análisis de los resultados que aportan sus informes.
  2. Cognitive SEO: Se trata de una herramienta más avanzada porque te filtra los enlaces entrantes por calidad. Filtrando de menor a mayor puedes detectar cuáles son tóxicos.
  3. SEMrush: Esta herramienta sí que cuenta con una aplicación específica que te detecta cuáles son los enlaces potencialmente peligrosos. Para ello, has de analizar un dominio concreto e irte al apartado “proyectos” y después a “backlinks audit”.
  4. Google Search Console: A diferencia de las 3 herramientas anteriores, y como ya te comentaba antes, se trata de la única que no es de pago de entre las que yo utilizo. Aunque, al igual que ocurre con Ahrefs, no cuenta con una funcionalidad específica para detectar estos enlaces, sí que te permite investigar la calidad de los mismos.

¿Cómo desintoxicar tu perfil de enlaces?

Una vez hayas detectado los enlaces tóxicos de tu web, ya estás preparado para ponerte manos a la obra y deshacerte de ellos de una vez por todas.

El procedimiento para ello, es bastante sencillo y lógico, ya que antes de hacer nada debes de preguntar. Sígueme paso a paso para explicarte con más detalle…

► Paso 1: Ponte en contacto con el webmaster que te enlaza

A esto me refería con lo de que “debes preguntar primero”. Sé que no hace ninguna gracia cuando nos enlaza un tercero de manera sospechosa sin nuestro consentimiento, pero Google no nos aceptará ninguna queja si antes no tratamos de solventar la situación de manera natural.

Por ello, si has detectado algún enlace tóxico hacia tu sitio web y das con el contacto del webmaster que administra esta tercera página web, trata de comunicarte con él para que lo elimine.

Evidentemente, esto siempre no es fácil, ya que cuando se trata de enlaces tóxicos, suelen ser origen de prácticas de SEO negativo o proceder de lugares no seguros que no ofrecen información de contacto (o que en caso de ofrecerla nunca responden).

► Paso 2: Crea un disavow

Si ya has puesto todo tu empeño en actuar por las buenas y no has obtenido respuesta, no te queda otra que acudir a Google y hacer uso de su herramienta llamada “Disavow Tool”.

Como siempre digo, Google aprieta, pero nunca ahoga (o casi nunca), y cuando desarrolló el algoritmo Penguin, también nos dio esta herramienta para gestionar estos dichosos enlaces tóxicos, también conocidos como no naturales o de mala calidad.

Desde esta herramienta, la cual accederás a través de tu  cuenta en Google Search Console, puedes enviar una solicitud para desautorizar o eliminar estos enlaces tras haberlos identificado, de manera que puedas estar algo más protegido ante ataques de SEO negativo.

► Paso 3: Envía un disavow a Google

Para realizar el envío definitivo, debes revisar bien tu listado de enlaces tóxicos (asegúrate de que realmente no pudiste comunicarte con los webmasters). Además de comunicar tu desautorización, puedes bloquear comentarios y dominios.

search console

El hecho de que Google ofrezca esta alternativa como última solución, se debe a que tú mismo podrías estar solicitando la eliminación de enlaces que, en realidad, no son de mala calidad, lo que supondría que tu web volviese a caer en los resultados de búsqueda.

► Paso 4: Empieza de nuevo

Hasta aquí ya habrías terminado con el procedimiento normal para eliminar los enlaces no deseados que apuntan hacia tu web, pero como en cualquier acción de marketing, siempre me gusta recordar que el seguimiento es imprescindible.

Así que, no lo des todo por hecho y analiza con frecuencia el estado de tu site. Especialmente si estás en plena campaña de link building, ¡nunca se sabe en qué momento puede aparecer un enlace tóxico!

Conclusiones

El SEO no funciona igual para todos los sectores ni para todos los sites. Existen muchísimas variables que pueden hacer variar, valga la redundancia, el posicionamiento de tu web en las SERPs, entre ellos la calidad del perfil de enlaces.

La temática y tipología de sitios web desde los cuáles podrían proceder los enlaces que apuntan hacia tu web, puede ser tan dispar que nunca podemos confiarnos pensando que no podemos controlar lo que nos viene desde fuera.

En este artículo, y tras haberte situado a nivel teórico, hemos visto algunas de las mejores herramientas SEO que permiten investigar sobre la calidad de los enlaces que tenemos en nuestro sitio, así como las opciones que tenemos para deshacernos de ellos.

En el vertiginoso mundo digital todo puede cambiar de un día para otro, por eso siempre recomiendo a mis clientes mantener todos los controles al día para evitar sustos de última hora. Al fin y al cabo, Google nos aprieta, pero también nos da los medios para hacer las cosas bien.

¿Habías oído hablar de los enlaces tóxicos? Si es así, ¿conoces alguna otra herramienta para detectarlos?

Daniel Bocardo

Comentarios

  1. Muy buen articulo
    Una pregunta
    He sufrido un ataque de enlaces toxicos, debido a una mala jugada de mi competencia, ya que soy de tener links de altisima calidad y organicos.
    Ahora bien, ya estoy en el baile, y lo mas curioso es que aun seach console no los ingreso, o sea los he localizado a travez de congnitiveseo, y ahrefs.
    Que debo hacer, generar igual el archivo desautorizando los enlaces.
    Son comno 100 dominios que suman casi 10 K de backlinks,
    Mi sitio sano hasta ahora, tenia 70 dominios y no mas de 300 backlik.s
    No sere penalizado por denunciar mas backlinks de los que tengo?
    gracias
    espero tu opinion

    1. Hola Javier, creo que sería mejor que contactaras con un experto en SEO. Este artículo es informativo, pero desde aquí no te podemos orientar mucho más, somos expertos en email marketing.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *