Economía circular, un modelo a favor del medio ambiente

The Social Media Family

Advertencia de los científicos del mundo a la humanidad” fue el título que llevaba la carta, redactada en 1992 por la Unión de Científicos Preocupados y otros 1.700 independientes. En ella, mostraron su preocupación por la destrucción de la capa de ozono, el cambio climático, la extinción de las especies o el crecimiento de la población humana.

Ahora, 25 años después, más de 14.999 investigadores de 184 países diferentes han redactado un segundo aviso.

En esta carta, han revisado las preocupaciones de la primera y evaluado su estado en la actualidad.

Salvo la estabilización de la capa de ozono, el resto de desafíos medioambientales está empeorando.

Entre otros datos, las temperaturas han alcanzado cotas jamás registradas, y se calcula que la temperatura media del planeta superará con crecer la barrera de los tres grados antes de 2050. También se ha reducido la cantidad de agua dulce disponible al 26%, se ha producido un incremento de la población humana de un 35% y se cifra en un 29% la pérdida en el número de mamíferos, reptiles, anfibios, aves y peces.

De hecho, ya se habla de refugiados climáticos. Según Naciones Unidas, hay más de 64 millones de personas desplazadas debido a efectos del cambio climático, en su mayoría procedentes de países africanos, empobrecidos y afectados por los desastres naturales. Por su parte, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) calcula que el calentamiento global podría empujar al exilio a 1.000 millones de personas en el futuro próximo.

No es un buen inicio, ¿verdad? Bueno, no todo son malas noticias. La sociedad ha mejorado con cambios individuales positivos para el medio ambiente, como la concienciación sobre el reciclaje o la reducción de la pobreza extrema. En la misiva, los científicos apuntan a tres vías que debemos llevar a cabo:

  1. Tomar decisiones en base al conocimiento científico
  2. Dejar claro que la economía libre de fósiles ya es un negocio rentable
  3. Y fomentar el optimismo

De acuerdo con estos científicos durante este artículo nos hemos propuesto cumplir con el segundo propósito, y mezclarlo también con un poco de optimismo, explicándote qué es y cuáles son las innovaciones tecnológicas que nos trae la economía circular.

· Qué es la economía circular

Como sabrás, vivimos en un sistema lineal de nuestra economía. En este contamos con las fases de extracción, fabricación, utilización y eliminación.

Pongamos un ejemplo para entenderlo mejor: un teléfono de última generación.

Para que tú, como usuario, te lo compres, la empresa extrae recursos, los refina convirtiéndolos en materiales listos para usar, fabrica las piezas que después ensambla para darte un producto final, en este caso, el smartphone.

Tú lo usarás hasta que se acabe su vida útil, convirtiéndose en un residuo que contamina.

Además, todas las fases producen más residuos, todas contaminan y todas consumen energía de fuentes que también contaminan.

¿Lo peor?

Es que cuando el producto ya no tenga vida útil, el proceso se vuelve a activar, pasando de nuevo por todas las fases, agotando los recursos naturales, generando contaminación, y acumulando más residuos inútiles.

¿Y si convertimos estos residuos finales en recursos para otros?

En la respuesta reside la economía circular.

El concepto de economía circular tiene por objetivo cambiar el sistema lineal de producción y consumo, para desasociar el uso de recursos naturales y las externalidades negativas del bienestar y el desarrollo.

Se trata de una innovación de nuestro sistema que pretende mantener y fortalecer el desarrollo socioeconómico, generando nuevos puestos de trabajo, y siendo sostenibles con los recursos naturales, a favor de generaciones presentes y futuras.

Siguiendo con el ejemplo y bajo el sistema de economía circular, el móvil se podrá reparar fácilmente.

Inicialmente este hecho supone un móvil menos que se fabrica – ¡menos contaminación y más recursos! Pero además de reparables, el móvil será actualizable.

Con ello, la empresa continuará ganando dinero y tú recibirás las mejoras en el dispositivo, la cámara, la batería, etc. Con estas actualizaciones, el teléfono solo pasará por la fase de fabricación (únicamente necesitan incluir chips nuevos y ensamblarlo de nuevo), dejando a un lado la fase de extracción de los recursos naturales.

Así volveremos a tener un teléfono actualizado, ahorrando dinero al usuario, pero, sobre todo, ahorrando en recursos y en contaminación.

Igualmente, la economía circular no solo plantea lo anterior, sino que, además, cuando un producto ya no pueda volver a actualizarse más, no se convierta en un residuo inútil.

Así, sus piezas estarán diseñadas para volver a convertirse en materiales que, tal vez, puedan servir a otros productos.

De nuevo, sin pasar por la fase de extracción y ayudando al medio ambiente.

Si todavía no tienes claro qué es la economía circular, te dejamos un par de vídeos donde te lo explicarán de forma fácil y comprensible. El primero de ellos, además, tiene detrás una marca española: la Fundación para la Innovación COTEC.

Te invitamos a que continúes buscando más, ¡hay una larga lista de vídeo-reportajes tanto en inglés como en castellano sobre la economía circular!

· Ventajas de la economía circular

Te estarás preguntando cuáles son los beneficios de este sistema, aunque también los habrás podido entrever de lo anterior. En primer lugar, como los residuos pasan a ser recursos para otros, la economía circular ayuda a disminuir el uso de los recursos naturales y a reducir la producción de estos residuos. Con ello, ayuda también a limitar el consumo de energía.

Igualmente, la economía circular genera riqueza y empleo.

Según el informe “Hacia la Economía Circular: razones económicas y comerciales para una transición económica acelerada”, elaborado por la consultora McKinsey & Company para la fundación Ellen McArthur, gran parte del sector industrial europeo podría ahorrar unos 650.000 millones de euros y crear decenas de miles de empleos.

5 razones para apostar por la economía circular

  1. Los límites del sistema lineal. La economía lineal no es sostenible y todos lo sabemos. La huella ecológica que está dejando representa un despilfarro enorme de recursos naturales y de dinero.
  2. La economía circular apoya al medio ambiente y ayuda a combatir el cambio climático. Cerrar el ciclo de vida del uso de los recursos reducirá la contaminación medioambiental que se deriva de una producción nueva. Según la Comisión Europea, la economía circular representa un potencial de reducción de las emisiones totales anuales de gases de efecto invernadero de entre un 2% y un 4%.
  3. Reduce la dependencia económica y el precio de las materias primas. Las materias primas tales como oro, plata, indio, tungsteno, etc., no solo son cada vez más escasas, sino que además se hallan concentradas en determinados países. Además de evitar acabar con las materias primas, el precio de ese se verá reducido.
  4. Nuevas actividades económicas y nuevos empleos. Según la Comisión Europea, una buena política de economía circular podría generar un aumento del PIB de entre el 2% y el 7%, y más de 500.000 empleos directos.
  5. Ventaja competitiva en globalización. La economía circular permite obtener una ventaja competitiva en el contexto de la globalización puesto que disminuye la dependencia de unos suministros externos.

· Empresas e implantación de la economía circular

Todo parece demasiado idílico, ¿verdad? Un sistema innovador con beneficios más que notables para el medio ambiente, el empleo local, el bienestar de la sociedad… Si la economía circular es tan positiva, ¿por qué no está implantada? Si esta es la pregunta que te estás haciendo, la respuesta pasa por una desinformación del tema. Aunque gran parte de empresas y gobiernos sigan apoyando el sistema lineal, desde hace unos años existe un pequeño boom de iniciativas, tanto privadas como públicas, que reclaman (con inversión por delante) un nuevo cambio.

Para muchos, la digitalización es clave en el proceso que haga despegar de una vez por todas a la economía circular.

Tendencias como el big data favorecen una trazabilidad completa de los materiales, saber cuál es su historia y cómo podemos aprovecharlos. No podemos pasar por alto que ciertas plataformas colaborativas ya aprovechan mejor los recursos existentes, evitando la producción de más bienes de lo necesario.

Mientras que antes muchos productos se compraban y se vendían (pongamos el ejemplo de coches particulares o apartamentos), ahora son comercializados como servicio (véase BlaBlaCar o Airbnb).

El Internet of Things (IoT o Internet de las Cosas) también está destinado a jugar un papel clave en la implantación de la economía circular.

En un futuro no muy lejano, los dispositivos inteligentes, conectados entre sí, serán los encargados de hacer un seguimiento para conocer el estado de sus componentes y determinar su utilidad. Si ampliamos el uso del IoT a las Smart City o Ciudades Inteligentes, podremos hacer un seguimiento de todos los elementos del espacio urbano para optimizar la utilización de materiales y energía, a favor de una gestión eficiente y sostenible de los residuos.

También encontramos iniciativas desde las Administraciones que apuestan por este sistema. A nivel europeo, por ejemplo, la Comisión Europea adoptó, a finales de 2015, un ambicioso paquete de medidas sobre el tema, donde se incluye un plan de acción que busca una transición hacia una economía circular con grandes oportunidades para Europa y sus ciudadanos. Un año más tarde, a finales de 2016, el Plan de Inversiones para Europa ya había movilizado inversiones por un importe de 164.000 millones de euros.

A nivel nacional, en España, destaca la Fundación para la Economía Circular.

Colaboran con expertos mundiales, administraciones públicas, entidades privadas y agentes sociales para trabajar en el estudio, la reflexión, la conciliación y la acción en la economía circular, la sostenibilidad, el uso de los recursos y el medio ambiente.

¿Y a nivel de empresa?

A continuación te relatamos una serie de asociaciones, fundaciones y empresas

Destacadas por sus buenas prácticas identificadas en relación a la economía circular.

ANFEVI

Vidrio y Economía Circular: Como Asociación se unió con el objetivo de representar y defender los intereses de la industria vidriera española. Entre sus propuestas actuales encontramos #YoElijoVidrio, una campaña para demostrar que el cristal está en el día a día de las personas y que su reciclado promueve la Economía Circular.

CETAQUA

Centro Tecnológico del Agua: se trata de una fundación privada sin ánimo de lucro que aporta soluciones innovadoras en la gestión del agua. Promueve la economía circular a través de estudios de investigación en herramientas sostenibles e innovadoras.

ECOEMBES

Revalorización y Educación Ambiental: como organización sin ánimo de lucro, se dedica a la recuperación de envases ligeros, papel y cartón, a través del reciclaje como del diseño de los mismos envases. Dispone de varios proyectos como Premios R para reconocer las mejores iniciativas en reciclaje y sostenibilidad, el proyecto MFSHOW para promover la moda sostenible, el proyecto Upcycling the Oceans con la Fundación ECOALF para recuperar residuos del fondo del mar o la iniciativa #SeTeHaCaído como denuncia pública de comportamientos incívicos de tirar basura a la calle.

ECOTIC

Reciclando para crear: organización privada sin ánimo de lucro que trabaja sensibilizando y formando a fabricantes, distribuidores y usuarios de aparatos eléctricos y electrónicos. Entre sus proyectos están “Juguetes con mucha vida”, “Ecoinstaladores” o la campaña “Otro Final es Posible”.

MERCADONA

Esta empresa familiar fundada en 1977 cuenta con un sistema de gestión medioambiental enfocado hacia la eficiencia en el uso de los recursos. Trabaja para reducir el impacto medioambiental en tres áreas: optimización de la logística, ahorro y eficiencia energética y gestión integral de residuos.

Neoelectra

Energía, Soluciones y Servicios: compañía dedicada, entre otras actividades, a la generación de energía distribuidora basada en tecnologías de alta eficiencia y respecto medioambiental. Comprende desde la investigación y el desarrollo de nuevos procesos de producción propia más eficientes hasta el soporte tecnológico especializado para seleccionar y adaptar las tecnologías adquiridas.

TECNALIA

Construcción sostenible, energía y medioambiente: es un centro privado de investigación aplicada y desarrollo tecnológico que guarda relación con la economía circular en su campo de I+D+i en el ámbito de la energía, la industria, el hábitat urbano y el territorio y las infraestructuras.

ECOZAP

Tienda online de zapatos ecológicos. Los materiales con los que se diseñan estos zapatos son completamente ecológicos; proceden o bien de materiales nobles, sin productos tóxicos tanto en su extracción como en su procesamiento evitando así la contaminación, o bien del reciclado para dar una segunda vida a materiales no biodegradables.

UMICORE

Grupo global de tecnología y reciclaje de materiales cuyo objetivo es la creación de valor sostenible basado en la ambición de desarrollar, producir y reciclar materiales de una manera que cumpla su misión: materiales para una vida mejor.

ECOALF

Tienda de moda con productos realizados de materiales reciclados. Con su concepto “Tras(h)umanity” busca la concienciación acerca de los residuos y la creación de una nueva generación de consumidores conscientes.

VEOLIA

Grupo que desarrolla soluciones sostenibles para ciudades y empresas a través del mantenimiento de redes urbanas de calor y frío. Es una empresa de servicios de gestión energética y medio ambiente, dedicada al mantenimiento, operación y adecuación de edificios, instalaciones y complejos con el fin de mejorar su rendimiento, eficiencia, seguridad y confort.

CIRCULARITY CAPITAL

Una empresa especializada en capital privado que invierte en PYMES que guarden relación con la economía circular. Sus inversores incluyen instituciones financieras, corporaciones globales y oficinas familiares líderes, y su objetivo es crear valor para estos inversores combinando la experiencia de especialistas en economía circular con la experiencia de capital privado de calidad institucional.

RECOMPUTE

Pioneros en el concepto de Producto de Bajo Impacto (LIP por sus siglas en inglés Low Impact Product). Se dedican a la producción de ordenadores creados con productos ecológicos, usando un proceso de fabricación minimalista y materiales de cartón reciclado.

Conclusión

Una vez analizado la implementación del modelo de economía circular en España, y cómo la tecnología puede convertirse en su gran aliado, solo queda plantearnos cuál debe ser la evolución de un concepto que, como otros tantos, puede derivarse hacia procesos y negocios donde el ecommerce, el remarketing o la optimización de los procesos logísticos pueden jugar un rol fundamental.

The Social Media Family

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *