1. Home
  2. Glosario de Marketing

Tasa de Apertura (Open Rate): ¿Cómo mejorarla?

¿Qué es la tasa de apertura?

El open rate, en castellano tasa de apertura, es una métrica clave en cualquier envío masivo de correo que indica la cantidad de correos que han sido abiertos por los destinatarios de una campaña de email marketing.

De otra forma, el open rate (tasa de apertura) es el porcentaje de personas que han abierto el boletín en comparación con el numero total de suscriptores a los que se les envío.

¿Cómo calcular la tasa de apertura?

Calcular la tasa de apertura es algo muy sencillo, y es que solo requiere de una fórmula que podrás resolver fácilmente:

tasa de apertura

Como ves, es una ecuación de dos variables, correos abiertos y enviados, que se dividen entre sí y que luego se deben multiplicar por 100.

Hay que aclarar además, que en el caso de los “correos enviados”, sólo tomaremos en cuenta aquellos que han llegado satisfactoriamente a la bandeja de entrada de los usuarios, obviando entonces los correos que hayan sido rebotados por cualquier motivo.

Ahora, la “complejidad” en sí no recae en la ecuación, sino en cómo determinar cuáles correos han sido abiertos por nuestros suscriptores.

Entonces, ¿cómo podemos conseguir esta información tan relevante?

¿Qué se considera una buena tasa de apertura?

En primer lugar la consecución una tasa de apertura del 100% es algo prácticamente imposible, dado que en ello influyen múltiples factores que lo hacen inalcanzable. Algunos de esos factores son la calidad de la base de datos a la que enviamos (si es doble opt-in o no), el sector al que pertenezcamos, la temática del email, la reputación de nuestro dominio, etc.

De forma general, cuando se consigue un 20% de tasa de apertura se habla de una campaña de email marketing que ha cosechado unos buenos resultados. Por encima de un 30% se considera que la tasa de conversión ha sido muy buena.

Factores que influyen en la variación de las tasas de apertura promedio

La tasa de apertura promedio en email marketing puede variar significativamente dependiendo de diversos factores. Estos incluyen:

Industria o sector:

La tasa de apertura promedio puede variar según el sector al que pertenezca la empresa.

Por ejemplo, las organizaciones sin fines de lucro, las instituciones educativas y las empresas de salud pueden tener tasas de apertura más altas, mientras que las empresas de comercio electrónico y las agencias de marketing podrían experimentar tasas de apertura más bajas.

Tamaño de la empresa:

Las empresas más grandes y establecidas podrían tener tasas de apertura más altas debido a su reputación y reconocimiento de marca.

Por otro lado, las pequeñas empresas o startups podrían tener tasas de apertura más bajas, ya que los destinatarios podrían no estar familiarizados con la marca.

Geografía:

La ubicación geográfica de los destinatarios puede influir en las tasas de apertura.

Por ejemplo, las diferencias culturales, las prácticas comerciales y las preferencias de los consumidores pueden afectar la forma en que las personas interactúan con los correos electrónicos.

Día y hora de envío:

El momento en que se envían los correos electrónicos puede tener un impacto significativo en la tasa de apertura.

Por lo general, los correos electrónicos enviados durante la semana y en horarios de oficina tienen una mayor probabilidad de ser abiertos.

Calidad de la lista de suscriptores:

Una lista de suscriptores bien segmentada y de alta calidad, compuesta por personas realmente interesadas en la marca o los productos, aumenta la probabilidad de obtener tasas de apertura más altas.

Por otro lado, una lista comprada o no segmentada puede generar tasas de apertura más bajas.

Frecuencia de envío:

Enviar correos electrónicos con demasiada frecuencia puede provocar fatiga en los destinatarios, lo que resulta en tasas de apertura más bajas.

Por otro lado, enviar correos electrónicos con poca frecuencia puede hacer que los destinatarios olviden la marca, lo que también podría afectar negativamente la tasa de apertura.

Contenido y diseño del correo electrónico:

Un correo electrónico con un diseño atractivo, contenido relevante y personalizado, y una línea de asunto convincente, tiene más posibilidades de ser abierto por los destinatarios.

Reputación del remitente:

Si los destinatarios reconocen y confían en el remitente, es más probable que abran el correo electrónico.

Por lo tanto, mantener una buena reputación y una imagen de marca sólida es crucial para lograr tasas de apertura más altas.

¿Cómo determinar la cantidad de correos abiertos en la tasa de apertura?

Pese a que parece una tarea complicada, la realidad es completamente diferente, pues con una rápida búsqueda en Google es más que posible saber cuándo han recibido y leído los correos que has enviado, y para ello existen muchos métodos.

Desde enviar archivos multimedia o enlaces con rastreadores que te permiten saber cuando alguien descarga estos archivos o acceden a los enlaces, hasta extensiones o programas externos que te ayudan a añadir esta función directamente en tu correo electrónico.

Eso sí, un punto que es importante aclarar es que en la gran mayoría de las veces (por no decir en todos los casos) la medición no va a ser precisa o exacta, de hecho, por lo general tiene un cierto margen de error, lo que provoca que la tasa de apertura resulte bastante aproximada pero no con un porcentaje exacto.

NOTA: en este post puedes ver cómo hace Mailrelay el seguimiento de los emails.

¿Cómo afecta la tasa de apertura en email marketing?

Para responder a esta pregunta, es necesario primero saber que existen muchas formas de analizar las tasas de apertura, dependiendo generalmente de una gran cantidad de factores que personalmente escogemos nosotros.

Serán nuestras intenciones, intereses u objetivos los que determinen la forma en la que analizamos la tasa de apertura y el cómo influye esta en nuestra campaña de email marketing.

Por ejemplo, dependiendo del tipo de correo que se envía, el propósito del email, el público o target al que va dirigido, etc.

Ahora bien, se puede decir que existen dos facetas del open rate para determinar cómo afecta la tasa de apertura en el email marketing. Y es en estas dos en las que nos vamos a enfocar en este artículo.

La primera es la tasa de apertura única y la otra es la tasa de apertura total.

➩ Tasa de apertura única

La tasa de apertura única es la que hace referencia a la cantidad de usuarios que abren tus correos una sola vez, o lo que es lo mismo, la primera vez que un usuario abre tu correo.

Es decir, si se enviaron 10 correos, y 6 personas lo abrieron, tomamos en cuenta a esas 6 personas para calcular la tasa de apertura única.

➩ Tasa de apertura total

En este caso, se trata de todas las veces que tu correo es abierto.

Por tanto, contemplaremos tanto la cantidad de gente que abre tu correo como la cantidad de veces que cada uno abre el mismo correo.

En este caso, si de 10 correos, solo 3 personas lo abrieron, pero cada una de ellas lo abrió 1, 2 y 3 veces, tomamos en cuenta la cantidad de personas sumando la cantidad de veces que cada persona la abrió.

Así, en este caso para la tasa de apertura total se considerarán las 6 veces que ha sido abierto el correo entre estas 3 personas.

¿Qué importancia tiene diferenciar ambos tipos de tasa de apertura?

¿Qué importancia tiene diferenciar ambos tipos de tasa de apertura?

Hay que considerar que la métrica en sí es importante, sin embargo, dependiendo de qué tasa de apertura se tome en cuenta, podremos realizar análisis diferentes.

Por ejemplo, supongamos que determinas cuál es tu tasa de apertura única, en este caso, lo que podrás saber es básicamente quienes de tus suscriptores han abierto un correo determinado.

Esta información por ejemplo nos ayudará a saber la receptividad de los usuarios hacia nuestro contenido, así como también determinar si más personas han recibido y abierto nuestros correos o si, por el contrario, esta cifra ha disminuido.

Lo cual es muy importante para tener un control de la cantidad de usuarios que nos siguen vía email.

Pero ¿qué pasa en el caso de la tasa de apertura total?

Bueno, aquí puedes determinar con facilidad qué usuarios son más propensos a abrir futuros correos, así como también saber qué usuarios van a querer consumir el contenido que envías en tus correos y cuáles son los que muestran más interés.

Otro dato bastante interesante que puedes obtener (más bien como un resultado indirecto de estudiar la tasa de apertura de tu campaña) es la cantidad de personas que han utilizado un correo electrónico falso para suscribirse a tu blog o sitio web.

¿Por qué sería esto importante?

Pues porque puedes hacerte una idea de más o menos cuantas personas confían en tu blog o en el método que utilizas para llegar a los usuarios, información que siempre es bueno tener guardada

Y es que, en base a esta información, puedes fácilmente planear tus próximas campañas de email masivo para aprovechar al máximo la inversión que realizas, pero de esto ya hablaremos más adelante con mayor profundidad.

Lo que necesitas interiorizar en este punto es que una campaña de marketing, incluyendo una de email marketing, necesita siempre evolucionar e ir adaptándose a las circunstancias, y la tasa de apertura es uno de los métodos más directos que tienes para conseguir parte de la información que necesitas, para saber qué camino ir tomando en cada avance.

Cómo analizar e interpretar el ROI con respecto a nuestros resultados de tasa de apertura

¿Cuántos correos enviaste? ¿Cuántos correos abrieron tus suscriptores?

La forma más sencilla de analizar el ROI de tu tasa de apertura es precisamente enfocarte en el porcentaje de correos abiertos en relación con los correos enviados.

Y es que sabiendo cual es la tasa de apertura, puedes hacerte una idea relativa de si tu inversión en la campaña te está dando resultados.

¿Realmente funcionan mis correos? ¿Hay gente que los lee?

Estas son las preguntas que debes hacerte, después de todo, ¿quién quiere invertir en una campaña de mailing masivo cuando tus suscriptores no ven los correos?

Si tu respuesta es positiva, y, en efecto, tienes un público que constantemente abre los correos que le envías o que incluso abre el mismo correo en más de una ocasión, felicidades, puedes dar por hecho que, al menos en lo que a tu tasa de apertura se refiere, tienes un retorno de inversión positivo.

¿Qué conclusiones debemos sacar de estos resultados?

Conclusiones de resultados de la tasa de apertura

Esta pregunta tiene un poco que ver con cuales son nuestros objetivos e intenciones, ya que cuando analizamos los resultados de ciertas métricas siempre tenemos una intención en mente que nos indica las conclusiones que necesitamos sacar, y en el caso del open rate no es diferente.

Sin embargo, existen algunos factores que debes considerar en todo momento, y son los siguientes:

➩ Porcentaje alto o bajo

Como te mencioné antes, el ROI de la apertura en email marketing viene dado por el porcentaje resultante, por lo que tu primera conclusión debe siempre ser si tienes un porcentaje alto o uno bajo.

Pero, ¿cómo saber que tasa es alta y que tasa es baja?

Por sorprendente que te parezca, es muy difícil y casi imposible conseguir una tasa de apertura del 50%, de hecho, muchas empresas coinciden en que tener una tasa de apertura de entre el 15 y 20% es una buena señal de receptividad por parte de los suscriptores, y esta es excelente cuando ronda cerca del 25 y 30%.

Pero esto no acaba aquí, y es que el saber si una tasa de apertura es alta o baja depende no solo de un dato establecido, sino de otros factores como el tipo de contenido o email, el sector o temática que maneja este email o la lista de contactos que se utiliza para difundir el correo, por ejemplo.

Con esto en mente, es común que un email con temática de hobbies alcance una tasa de apertura que ronda el 27% en una lista de suscriptores que han decidido aceptar tus emails por decisión propia, mientras que un correo de ofertas rara vez supera el 15 o 16%.

Por cierto, aprovechando el momento, las listas son muy importantes, una lista de contactos comprada rara vez llega a alcanzar una tasa de apertura de más del 10%, y esto en el mejor de los casos.

➩ Cuántas personas han decidido abrir nuevamente tu correo

Una vez sepas quienes han abierto tu email, necesitarás conocer cuántas han decidido darse otra vuelta por ese mismo correo.

Y es que, la tasa de apertura total, es una forma excelente para saber cuántos suscriptores disfrutan de tu contenido y cuántos de ellos son propensos a abrir próximos correos.

Incluso conocer qué tipo de email llama más la atención de los usuarios, ya que nadie abriría un correo más de una vez si no se trata de algo importante del trabajo o de un tema que te llame mucho la atención.

Esta es de las mejores formas para determinar el interés que muestran tus suscriptores o contactos hacia el contenido que envías a través de tu campaña.

➩ Porcentaje de rebote de tu email

Siempre es bueno saber que porcentaje de rebote tienen tus correos, ya que no es lo mismo que tus correos lleguen pero que no los abran, a que ni siquiera lleguen a la bandeja de entrada.

En caso de que tengas una muy alta tasa de rebote, tendrás que replantear totalmente tu campaña de email marketing y buscar cual es la razón de que tus correos ni siquiera llegan a su destinatario.

¿Cómo podemos mejorar nuestra estrategia de email marketing en base a la tasa de apertura?

Mejores prácticas en email marketing para aumentar la tasa de apertura: Recomendaciones

Teniendo en cuenta todo lo que te he explicado anteriormente, veamos todos los factores que pueden potenciar la estrategia de nuestro negocio.

➩ ¡No compres listas de contactos!

Esto es muy importante si quieres que tu campaña de email marketing sea exitosa, pues necesitas que las personas se interesen en el contenido que les envías.

Y seamos honestos, ¿cuántas veces has abierto un email de una empresa o persona de la que nunca has oído hablar?

Pues no esperes que otro lo vaya a hacer, porque créeme, si bien es cierto que existen algunas personas que lo harán, pero son la extrema minoría, y una mala lista de contactos comprada es una pésima inversión con una muy baja tasa de apertura.

Este consejo es extrapolable a cuando quieres conseguir más seguidores en Twitter u otra red social, ya que comprar followers lo único que te llevará es a que tus métricas de engagement bajen radicalmente, ya que “engordarás” tu comunidad, sí,… pero de cuentas falsas o inactivas, por no decir que correrás el riesgo de que te pillen y te cierren la cuenta.

➩ Doble opt-in al momento de suscribirse

El Doble opt-in es lo que se conoce como una suscripción de doble confirmación, es decir que cuando una persona se suscribe a tu newsletter o te da luz verde para que le envíes emails en tus campañas, necesitará esforzarse un poco más para hacerlo.

Puede parecer estúpido,pero bien es cierto que nadie pasará por un proceso  tan tedioso, como es dar su dirección de correo electrónico si realmente no está interesado en el contenido que ofreces.

De esta forma, te asegurarás de que aquellos que están suscritos a tu contenido estén realmente interesados, ayudándote a subir la tasa de apertura.

No uses asuntos aburridos o poco interesantes

El primer contacto que tiene un usuario con tu email no es el contenido, ya que lo primero que verán al ingresar su correo es el nombre del remitente y el asunto.

Por esta razón, los asuntos de tus emails deben ser interesantes y captar la atención de los usuarios para que tengan una mayor probabilidad de abrirlos.

Ojo, que con esto no te quiero decir que abuses del click bait, ya que esto probablemente hará que pierdas suscriptores más que mejorar tu tasa de apertura.

➩ Segmenta al máximo tu lista

No a todos nos gustan las mismas cosas, eso es una regla no escrita de la sociedad, si a ti te gusta algo, yo no tengo por qué compartir ese gusto, y tus usuarios son iguales.

En tu lista probablemente tengas una increíble diversidad de intereses y gustos, por esto, es recomendable que segmentes tu lista en base a los intereses de tus usuarios, de esta forma podrás enviar correos diferentes a cada apartado de tu lista para que vayan acorde con los intereses de tus usuarios.

De esta forma, verás cómo aumentarás tu tasa de apertura.

➩ Sé constante con tu nombre de remitente

Si tu negocio está formado por varias personas, tu newsletter debe estar siempre firmado por el mismo empleado.

Es por esto, por lo que es muy importante que seas consistente con tu nombre de remitente, ya que una empresa que constantemente está cambiando el nombre del remitente en sus campañas genera desconfianza, y esto hará que las personas dejen de abrir tus emails.

➩ Personaliza el contenido de tus emails

Existen muchas maneras de personalizar el contenido que enviamos en nuestros emails, aprovéchalo.

Es mucho más probable que una persona abra un correo en donde el remitente se dirija a él personalmente, y estos son pequeños detalles que pueden ayudarte mucho a conseguir una buena tasa de apertura.

➩ El contenido de calidad es lo más importante

Recuerda que el nombre de remitente y el asunto sólo te ayudarán a conseguir que la persona abra el email, pero es el contenido el que dictará si la persona se interesa realmente por lo que ofreces o lo que tienes que contar en él.

Por eso, es recomendable utilizar siempre contenido de calidad en tus campañas, ya que es éste el que te ayudará a poder convertir tu tasa de apertura en ganancias.

Y estos son solo algunos de los métodos para mejorar la tasa de apertura de tu campaña de email marketing.

Recuerda que no hay un camino trazado para tener éxito, existen muchos factores que entran en juego, por lo que poco a poco debes ir probando con nuevos métodos y así poder mejorar tu estrategia.

Aprovecha los consejos que te he dado para guiarte y poder comenzar.

¡Te deseo mucho éxito en tus próximas campañas de email marketing! Y recuerda nunca perder el ánimo.