
Si quieres que tu blog tenga éxito, lo tienes que montar como un profesional. Esto es algo que no tiene vuelta de hoja.
¿Qué diferencia un blog bien montado, un blog profesional, de un blog del montón?
En este post te voy a hablar de 7 herramientas clave que son a mi criterio las más importantes, una base que considero absolutamente imprescindible si quietes tener un blog como los profesionales.
Un hosting web de calidad para tu blog
Para un blog profesional, hoy por hoy, no hay alternativa: la fórmula es WordPress.org con hosting propio. Y en esto, un buen hosting es la base de todo, por eso menciono este punto en primer lugar.
Las opciones gratuitas como Blogger o WordPress.com (no confundir con WordPress.org) y más recientemente opciones como Wix son demasiado limitadas, cuando quieres superar algunas de sus limitaciones toca pagar y enseguida te pones en precios que superan al precio de WordPress.org con un buen hosting.
El hosting que elijas tiene que soportar PHP y bases de datos MySQL, ha de ser rápido, seguro y ha de tener un buen soporte técnico porque alguna que otra vez necesitarás echar mano de él y un mal soporte, aparte de no solucionar los problemas, te hará perder un montón de horas.
Hoy en día tienes hostings en español muy asequibles de precio y de buena calidad como Webempresa (mi recomendación), Raiola, Siteground, etc.
La herramienta de email marketing
Si preguntas a cualquier blogger que ha tenido éxito cuál es el error más grave que ha cometido, todo el mundo te responderá “no haberme preocupado antes de mi lista de correo”.
Y es que no en vano se ha acuñado la famosa frase de “el dinero está en la lista”. En realidad, no me gusta mucho esta frase por su connotación avariciosa, pero transmite muy bien lo importante que es una buena lista de correo en un blog.
Por tanto, no cometas este error. Si no has trabajado a fondo tu lista de correo y la captación de suscriptores, ya estás tardando.
Además, en España tenemos la suerte de contar con una herramienta de email marketing como Mailrelay que ofrece simplemente unas prestaciones espectaculares de modo gratis como los 80.000 envíos mensuales o la inclusión de un autoresponder.
Tan sólo estas dos cosas te van a costar más de 100€ al mes en la mayoría de las herramientas de la competencia. Así que más fácil no lo puedes tener.
Una herramienta SEO
Me asombra la cantidad de gente que escribe al “tun-tun” cuando crea sus contenidos. Cuando tienes un número muy grande de seguidores, estos posts te pueden dar un buen pico de tráfico el día de su publicación y los días siguientes, pero después ya no van a recibir prácticamente ninguna visita más.
Con “tun-tun” me refiero a que no han investigado un nicho de búsquedas a las que ese contenido podría responder con el fin de adaptarlo, de “hacer SEO”, para que se posicione en los buscadores y reciba un tráfico constante por vía de esas búsquedas.
Por tanto, mi consejo es: no hagas nunca un contenido sin analizar esas palabras clave para las que se podría posicionar tu contenido en los buscadores, principalmente en Google. Esto lo puedes hacer muy bien y gratis (con limitaciones), por ejemplo, con SEMrush, el Keyword Planner de Ahrefs o Keyword Finder.
Ilustración – “Ejemplo de una búsqueda de palabras clave para ‘cuidar bonsai’ con la herramienta Keyword Finder.”
Muchas veces no encontrarás un nicho que merezca la pena y no pasa nada, pero muchas otras encontrarás nichos muy interesantes y, en ocasiones, acabarás posicionándote hasta tal punto de recibir decenas de visitas cada día con un solo contenido. Como te puedes imaginar, esos contenido valen su peso en oro para tu blog.
Sin ir más lejos, en mi blog tengo contenidos que reciben +500 visitas al día. De no haberme preocupado del SEO en su momento, ahora estarían muertos.
Google Search Console (GSC)
En primer lugar, es importante dar de alta tu blog en la GSC (es gratis) para que Google te indexe.
Pero, además, en la línea de lo anterior, si haces SEO, necesitas también cierta información de feedback, principalmente para qué palabras clave (qué búsquedas) se están posicionando tus contenidos, en qué posiciones y qué enlaces recibes.
Esto te permitirá mejorar tu SEO de una manera muy eficaz. Por ejemplo, ocurre muchas veces que un contenido se posiciona cerca de la primera página de resultados para unas palabras clave con un buen volumen de búsqueda para las cuales realmente no tenías intención de posicionarlo. Ese tipo de “regalos” son muy agradecidos y se les puede sacar mucho partido.
Imagínate que escribes un post sobre cómo cuidar un bonsái y resulta que la GSC te revela que te has posicionado para las búsquedas “como cuidar un bonsai ficus”, “como cuidar un bonsai olivo” y unas cuántas búsquedas específicas parecidas más.
Si detectas esta situación con un nicho de búsqueda donde tu contenido está en las posiciones de la segunda página de Google (posiciones 11-20) es muy probable que simplemente dando una vuelta al contenido dándole más peso a esas frases (añadiendo unos apartados con ejemplos específicos para cada uno de estos tipos de bonsai) acabes en una posición intermedia la primera página de Google.
Así, poco a poco, podrás optimizar los contenidos para posicionarlos cada vez mejor y recibir con ello cada vez más tráfico.
Herramientas de estadísticas y analítica
Cuando tienes un blog, necesitas información sobre las visitas que recibes. A estos efectos me gusta diferenciar dos fases:
1. El arranque inicial
2. La fase de crecimiento
Por poner cifras orientativas: el arranque inicial sería la fase hasta consolidar una media de visitas diarias de en torno a 100 visitas.
Durante esta fase mi consejo es mantener el foco simplemente en hacer crecer el número absoluto de visitas a tu blog y para ello una herramienta sencilla y gratuita como Jetpack (su módulo de estadísticas concretamente) es suficiente.
Además, en los meses que pasen hasta llegar a este punto, te dará también tiempo a ganar experiencia y conocimientos que harán que entiendas mucho mejor la siguiente fase y sus objetivos.
Pasado este umbral, cambia el foco. Lógicamente sigue siendo esencial seguir creciendo, pero en la segunda fase, con este volumen de visitas, ya empieza a ser importante que ese crecimiento sea más inteligente, más estratégico, es decir, que sepas cómo es el perfil de lector que te llega y si es realmente el que te interesa.
Aquí ya empezamos a hablar de información analítica y para ello lo mejor que te puedo recomendar es la herramienta por excelencia en esto que es Google Analytics, además, es gratis.
¿Por qué?
Porque ahora queremos saber cosas como el tiempo medio de permanencia de esas visitas en nuestro blog, en qué contenidos permanecen durante mucho tiempo y de cuáles se salen enseguida, la media de páginas vistas por visita (si leen y se van o si les llaman la atención también los otros contenidos), el perfil demográfico de nuestros lectores (edad, país, etc.) que dice mucho sobre su capacidad adquisitiva (si nos planteamos vender productos o servicios), etc.
En definitiva, la información analítica la vas a utilizar para entender mejor quien te visita y cuáles son los contenidos que mejor te funcionan, y esa información va a ser clave para tomar decisiones que te permitan atraer de una forma cada vez más eficaz aquellas personas que realmente te interesan como lectores.
Herramientas de edición de imágenes
Todo contenido que se precia debería tener, al menos, una o dos imágenes. Es muy importante que éstas se vean de buena calidad por el impacto en la sensación general de calidad del contenido y que estén optimizadas para que sus ficheros ocupen el menor espacio posible, lo que redundará en menores tiempos de carga de la página.
Para ello vas a tener que tratar las imágenes, reduciéndolas, recortándolas, fusionando diferentes imágenes en una, optimizando su tamaño, etc.
Nosotros trabajamos fundamentalmente con tres, todas ellas gratuitas:
- Paint.net: una herramienta libre muy potente, un pequeño Photoshop, en definitiva. Te cubre todo lo que necesitarás hacer como blogger con imágenes.
- Picresize: esta herramienta permite reducir las dimensiones de las imágenes. Aunque Paint.net hace lo mismo, usamos casi siempre ésta para esta tarea concreta por la comodidad de ser online, por permitir trabajar por lotes y porque la calidad de los resultados la vemos un pelín mejor que con Paint.net.
- TinyPNG: ídem para la optimización del tamaño de fichero de las imágenes. A pesar de su nombre, funciona no sólo con imágenes PNG, sino también con JPG.
Almacenamiento y herramientas ofimáticas en la nube
Si ha habido un cambio de impacto en nuestra organización en los últimos años, ese ha sido pasar todo lo que podamos a la nube.
En este momento, no hay ninguna información relacionada con nuestras webs que no lo esté y el cambio en eficiencia cuando trabajas en equipo es simplemente brutal, sin contar la mejora en seguridad que viene implícita.
La mejora de seguridad se debe a que tener las cosas en la nube con una copia local sincronizada varias personas en diferentes equipos es una manera excelente de tener siempre una copia de seguridad actualiza, con cero esfuerzo.
Pero, además, lo que te recomiendo muy encarecidamente es que no uses la nube sólo como espacio de almacenamiento compartido, sino que lleves tu ofimática entera a la nube y para ello te recomiendo especialmente Office 365, el producto que usamos también nosotros.
Ilustración – Toda la información relativa a nuestra empresa y nuestras webs se encuentra en la nube.
He trabajado durante años con Google Drive y bien, pero cuando empezamos a trabajar en equipo y hacer cosas un poquito más avanzadas pero que ya no eran tan sota-caballo-rey, como trabajar de manera compartida sobre estructuras de carpetas y subcarpetas, Google Drive fue un desastre total.
Lo peor fueron las constantes pérdidas de información desapareciendo carpetas enteras, etc. Google Drive ha sido completamente inservible por gran cantidad de fallos graves de este tipo.
Por eso cambiamos a Office 365 que por 99€ al año te da 1 Terabyte de espacio y 5 licencias de Office (para su instalación en equipos). Me parecen unas condiciones realmente muy buenas.
Con esto tenemos todo compartido. Por citar un ejemplo: tenemos muchísimas hojas Excel para todo tipo de propósitos: Calendario Editorial, SEO, contabilidad y finanzas, etc., etc., etc.
Esto permite, por ejemplo, que, aunque la parte contable/financiera esté totalmente delegada, veamos en todo momento, en tiempo real, el detalle de todo y no hay emails de enviar facturas para arriba y para abajo y este tipo de cosas. Todo esto se va directamente a su lugar en la nube y lo podemos ver todos inmediatamente.
No exagero si te digo que puede que intercambiemos no más de ¡un email al mes como media!
Conclusiones
Si quieres crear un blog como un profesional no todo es el contenido, hay todo un “ecosistema” de herramientas y fórmulas organizativas de gran impacto en tu blog.
Con este post espero haberte podido dar ideas y te animo a que las apliques tú también si no lo estás haciendo ya porque a mi modo de ver todos estos ejemplos son ejemplos universales y buenas prácticas que aplican a prácticamente cualquier blog de cualquier temática.
No te arrepentirás, te lo aseguro 🙂
Berto López, una de las primeras personas de las que aprendí todo acerca de blogging.
Totalmente de acuerdo, un buen hosting desde el principio es esencial. Comencé con Blogger cuando no sabía nada de este mundo, pero apenas gané algún dinero corrí a comprar Webempresa (casualmente me registré con Berto jejeje…)
Email Marketing, indispensable. He usado Getresponse, Mailerlite, Mailchimp y ahora MailRelay suple todas mis necesidades. Veamos más adelante cuando necesite segmentar a ver cómo se comporta.
El resto de opciones, aún ando aprendiéndolas.
Buen artículo que resume todo lo que necesitas para ser un blogger profesional.
Saludos a ambos.
¡Muchas gracias por tu comentario Arnaldo! Un placer saber que siempre nos lees 🙂
Interesante artículo hace tiempo que te el proyecto de marketing de afiliados…para vender productos de terceros…pero siempre hay algo que me desanima y no cobro impulso quizá porque con tanta información en la web y no sabe como comenzar…ésto me anima para comenzar a organizarme y haber si lo conocido este año
¡Me alegra que este post te sea de utilidad Kinley!
Excelentes consejos!!!
¡Gracias por comentar Johanan! Sí, Berto es genial 🙂
es muy importante tener un bloc que se pueda guardar todo lo que se necesita, donde nuca se extravie, si yo quiero puedo publicar a mis amigos algo que les sea de interes
¡Muchas gracias por tu comentario Juana! 🙂
Hola Berto.
Una buena caja de herramientas la que nos ofreces. Utilizo casi todas aunque quizás el seo es mi asignatura pendiente. Me parece un tema algo complejo y trato de aprender cada día. Tu blog me ayuda enormemente. ¡Gracias!
¡Gracias por comentar Nuria! 🙂
Excelentes consejos. Muchas gracias
¡Gracias a ti por el comentario!
Saludos buen amigo, gracias por tus excelentes aportes, a seguir aprendiendo.
Un gran resumen! Tengo mi blog como hobby y me echa un poco para atrás el tema de la LOPD. Casi me planteo cerrarlo. Qué opinas?
¡Hola Marien! ¿Cerrarlo por la LOPD por qué? Contrata una empresa de LOPD que te digan qué necesitas y sigue con ello 🙂
Hola. Yo es que tengo un blog en blogger mas bien personal y solidario, quiero hacerlo en colaboración con diversas OONNGG de una manera seria y en el futuro plantearme el salto a un blog profesional con el que ganar dinero, si es que realmenre consigo gente. De momento si llego a ganar algo sería para mantener el blog o para donarlo.
Con todo esto mas de 40€ al mes no quiero gastar ¿como lo haría Vd.
¡Hola María José! Las mejores herramientas suelen ser de pago, pero puedes ir avanzando en tu proyecto sin ellas, y buscar acuerdos con las ONG, patrocinios por ejemplo, con el tiempo eso debería darte algún dinero para reinvertir. Aunque no es fácil, es ponerle dedicación y tiempo.
¿Y cómo lo haría usted? Yo quiero que mi contenido sea mio y no de la plataforma.
Bueno, en ese caso la mejor opción hoy día es wordpress.org contratando un hosting económico e instalando una plantilla, así sería tuyo 🙂
Muchas gracias por la informacion que compartes. Estoy por iniciar un proyecto y tus consejos y experiencia me ayudan mucho. Saludos desde México-df
¡Hola Carol! Me alegra mucho escuchar eso, seguiremos trabajando 🙂
Interesantísimo el post. Sólo una pregunta: Google ya está indexando el blog si éste se encuentra dentro de la página web de empresa y la URL de empresa está dada de alta en Google?
¡Hola Marta! Sí, es de suponer que si tienes enlaces al blog en tu web de empresa, Google sea capaz de encontrarlo.
muchísimas gracias!
Gracias Marta!!